This is a sneak peek of our virtual exhibit / Esto es un avance de la exposición virtual

 

Somos de Wichita / We are Wichitans

Day of the Dead

Bienvenidos

Por más de un siglo, las familias de México y Latinoamérica han sido parte de la estructura de Wichita, Kansas. Al principio vinieron a trabajar en el ferrocarril y en la industria del empacado de carne, y formaron barrios y vecindarios en toda la ciudad. Ellos, sus hijos y sus nietos se vieron como parte de Wichita pero a la vez distinta a ella. Algunos sabían español. Otros sabían solo algunas palabras. Algunos jugaban fútbol; otros béisbol. Veían películas americanas pero en cines segregados. Se desanimó a sus hijos a que hablaran español en la escuela. Muchos sirvieron en las fuerzas armadas y se dieron cuenta que su servicio podía ser reconocido pero también ignorado.

 

 Para las décadas de 1950, 1960 y 1970, los descendientes de esos primeros migrantes siguieron distintos caminos para equilibrar su cultura latina con las costumbres de la comunidad anglo en la que ahora vivían. Algunos se asimilaron a la sociedad angloamericana y se mudaron a las afueras o desafiaron al sistema y lucharon por más derechos civiles. Algunos mantuvieron amarres a los barrios como El Huarache y La Topeka. Para los años 70, algunos festejaron el poder entrar en política y en las redes profesionales de la ciudad después de ser marginados por años. Otros insistieron en que había que cambiar el sistema y que adoptar la identidad chicana era parte de un activismo necesario.

        

La llegada de un nuevo grupo de migrantes de México y América Latina en los 80, los 90 y la década de los 2000 agregó otra dimensión. Las personas que celebraron su identidad chicana en la década de 1970 se veían ahora más estadounidenses de lo que habrían imaginado. Mientras tanto, esta reciente ola de inmigrantes celebraba quinceañeras, miraba Univisión y se preguntaba por qué estos wichitanos de la tercera generación con antepasados de México solo hablaban inglés.

Continuar en español

First Communion 1940

Welcome

For over a century, families from Mexico and Latin America have been a part of the fabric of Wichita, Kansas. Early on, they came to work on the railroad and the meatpacking industry, forming barrios and neighborhoods throughout the city.  They, their children, and their grandchildren found themselves both part of Wichita and yet distinct from it.  Some knew Spanish. Others only knew a few words. Some played fútbol; others, baseball.  They saw American movies but in segregated theaters.  Their children were discouraged from speaking Spanish in school. Many served in the armed forces and found that their service could be both honored and ignored.

 

By the 1950s, 1960s, and 1970s, the descendants of those early migrants took many paths as they balanced their Latino culture with the ways of the Anglo community in which they now lived.  Some assimilated into Anglo American society and moved to the suburbs or challenged the establishment and pushed for greater civil rights. Some maintained ties to barrios like that of El Huarache and La Topeka.  By the 1970s, there were those who celebrated joining the city’s political and professional networks after years of being on the margins.   Others insisted that the system needed to be changed and that embracing Chicano identity was part of a needed activism.

 

The arrival of a new set of migrants from México and Latin America in the 1980s, 1990s, and 2000s added another layer.  Persons who celebrated their Chicano identity in the 1970s now found themselves more American than they may have realized.  Meanwhile, these recent wave of immigrants held quinceañeras, watched Univisión, and wondered why these third generation Wichitans whose ancestors came from México spoke only English.

Continue in English

 Funded By / Financiado por

WSU logoHumanities Kansas logo